Portal de Pasteur ilustrado
Logo de Crónicas de Pasteur

Crónicas de Pasteur

¡Bienvenidos a Crónicas de Pasteur!

Plano aéreo de la plaza central


Pasteur es una pequeña localidad situada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y forma parte del partido de Lincoln. Fue fundada en 1909 por el comerciante español Manuel Antonio García Meijón. Pasteur es la tercera localidad más poblada del partido de Lincoln.

El nombre de la localidad fue dado por tres amigos que se hallaban por zonas aledañas. Al observar algunas de las pocas casas levantadas en la lejanía, comenzaron a seleccionar nombres. Se decidió que se llamaría Pasteur por el biólogo y químico francés, Louis Pasteur (1822-1898).

Cómo moverse en el entorno

Mouse siendo cliceado, presionado y usando la rueda


Controles


Clic izquierdo o tocar la pantalla: Seleccionar elemento o punto de interés

Presionando clic izquierdo o tocando la pantalla: Rotación de la cámara

Rueda del ratón o pellizcar la pantalla: Zoom de la cámara

Cómo interactuar en el entorno

Clikeando un cubo


Interacción


Dentro del entorno existen varios puntos y elementos interactuables, desde instituciones hasta objetos. Podrás seleccionar alguno de ellos y clicarlo con el botón izquierdo del ratón o tocando la pantalla para mostrar información sobre el mismo. Se desplegará sobre el lado derecho un panel con información sobre su fundación o biografía, fotos históricas o contenido relacionado.

Cerrar

Localidad de Pasteur

Cerrar
Manuel Antonio García Meijón Manuel Antonio García Meijón en su escritorio Manuel Antonio García Meijón en el patio de su casa Manuel Antonio García Meijón comiendo un asado con amigos en Pasteur autoretrato de Manuel Antonio García Meijón
Botón de anterior Botón de siguiente

Manuel Antonio García Meijón (1856-1942)


Nació el 5 de abril de 1856 en el pueblo de Cotobad, Galicia, España. Sus padres fueron José García y María Meijón. Arribó a nuestro país en 1874 y comenzó a trabajar en una despensa de la ciudad de Junín, así como también lo hizo en las ciudades de San Antonio de Areco y San Andrés de Giles. En 1882 se estableció en Lincoln y creó su cadena de almacenes, llamada "El Sol de Mayo", la cual trasladó a las distintas localidades que fundó, entre ellas Arenaza (1904), Martínez de Hoz (1904), Bermúdez (1909), El Triunfo (1909), Pasteur (1909) y Roberts (1916).

Asimismo, fue uno de los socios fundadores de la Sociedad Española de Socorros Mutuos (1884), la Biblioteca Escolar Popular Pestalozzi (1889) y el Banco Popular de Lincoln (1903). Propietario de grandes extensiones de campo, se interesó por el progreso de la región, y su gestión hizo posible la construcción de la línea ferroviaria de Los Toldos a Ingeniero Luiggi, que pasaba por varias localidades de Lincoln. También se dedicó a la compra y venta de cereales en varias zonas del país, e incluso realizó experimentos con semillas que importaba desde Europa, por lo que a su campo lo llamó "La Experimental".

Quebrado económicamente a causa de la sequía en 1911 y las inundaciones de 1912 a 1914, se instaló en Pasteur, donde pasó sus últimos años de vida. Enfermó gravemente y falleció en el Hospital Español a los 86 años en Buenos Aires, el 6 de agosto de 1942. Sus restos descansan en el Cementerio de Lincoln, en el Panteón de la Sociedad Española de Socorros Mutuos.

Cerrar
Fachada frontal del hotel Patio del hotel Fachada lateral del hotel Fachada frontal del hotel pre-demolición Adentro del hotel pre-demolición
Botón de anterior Botón de siguiente

La Piamontesa


La Piamontesa de los dueños Alais y Gagliardi, fue un hotel y restaurante fundado en 1908, el cual se convirtió en el refugio perfecto para el fundador durante sus visitas a la localidad.

Durante sus años de funcionamiento, este establecimiento recibió a innumerables huéspedes que disfrutaron de sus cómodas habitaciones y su elegante comedor. La Piamontesa era famosa por la calidad y variedad de sus comidas italianas y los mejores vinos y bebidas alcohólicas importadas. Entre sus huéspedes destacados estuvieron el Dr. Abatte y el Dr. Raúl Alberto Cabaleiro. También, actores y actrices como Norman Brisky, Perla Santalla, Eva Franco y los hermanos Aída y Jorge Luz se hospedaron aquí durante el rodaje de la película "Juguemos en el Mundo" dirigida por María Herminia Avellaneda.

El 22 de marzo de 1980, a las 9 horas, comenzó el remate de la colección de bebidas añejas, elementos, utilidades, muebles, vajillas y antigüedades que formaban parte del aclamado hotel. Posteriormente, el edificio fue derrumbado y, en la actualidad, el terreno se encuentra baldío.

Cerrar
Fotografía en el tren Tren en el andén Auxiliar en la oficina de la estación Llegada del tren Estación del tren desde la playa Vagón de tren abandonado Tren en el andén
Botón de anterior Botón de siguiente

Estación de Ferrocarril de Pasteur


El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), inaugurado el 29 de agosto de 1857, fue el primero construido en Argentina. Este mismo se renombró como Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. El terraplén del ferrocarril en Pasteur se levantó en 1909, pero el primer tren de pasajeros pasó el 15 de julio de 1910. Fue Manuel Antonio García Meijón, quien gestionó la construcción de la línea ferroviaria desde Los Toldos hacia Ingeniero Luiggi.

La estación operaba diariamente, con trenes de pasajeros que viajaban desde Once a Pasteur de lunes a viernes y de Once a Ingeniero Luiggi los martes y sábados por la tarde. El recorrido duraba aproximadamente 7 horas. Los menores de 3 años pagaban medio boleto, mientras que los mayores pagaban el boleto completo. Los trenes de carga, que transportaban ganado vacuno y porcino, cereales y lana ovina, operaban los lunes y sábados hacia la Estación Mecha (cercana a Bragado). Generalmente, el ganado iba al matadero y la lana se vendía en el mercado de Avellaneda.

Se trabajaba en dos turnos de ocho horas: uno comenzaba a las 4:00 a.m. y el otro a las 4:00 p.m. El trabajo incluía atención al público, limpieza de la estación, movimientos en la playa y control de señales. El equipo estaba formado por un jefe de estación y dos auxiliares, quienes ejecutaban las órdenes y podían ser transferidos a otras estaciones cercanas. Los pasajeros habituales eran pobladores locales que viajaban a diversos destinos. También había un comisionista que viajaba regularmente desde Once a Pasteur y viceversa. Las encomiendas, como aves de corral y conejos, se despachaban en coches particulares para encomiendas. La comunicación con el resto de las estaciones se realizaba mediante telégrafo o por medio de un teléfono interno. En caso de emergencia, se usaba la unión telefónica o se daba aviso al maquinista para que procediera con precaución si no había comunicación con la siguiente estación.

La actividad de la estación comenzó a declinar con las privatizaciones durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. A partir de entonces, el tren dejó de operar rutinariamente y solo era solicitado por estaciones vecinas. El último empleado fue despedido el 28 de febrero de 2002. La estación ya no presta servicios de pasajeros y sus vías, concesionadas a Ferroexpreso Pampeano, están inactivas y en estado de abandono. La estación se encuentra a 376,5 km de la Estación Once. Aunque ya no se usa para el transporte ferroviario, las instalaciones se han adaptado para albergar diversos talleres y actividades, así como una Biblioteca y Museo Municipal.

Cerrar
Fachada de la escuela en el año 1986 Patio de la escuela Curso realizando una actividad afuera Teatro en la escuela Inicio del ciclo lectivo Patio de la escuela Egresados en el fin del ciclo lectivo
Botón de anterior Botón de siguiente

Escuela Primaria N°22 "Luis Pasteur"


Fue fundada en marzo de 1911 y comenzó a funcionar el 20 de septiembre del mismo año con la concurrencia de 30 alumnos. La primera maestra y directora fue Amelia Canaveri, quien se jubiló en 1915. En ese entonces, la institución funcionaba en la esquina de la calle Mitre. Luego fue trasladada en 1920 al local sobre la calle Juan Bautista Alberdi (actualmente, se encuentra la Escuela de Educación Secundaria N°7 “Mariano Moreno”). Hasta ese entonces, se dictaban clases hasta 4.º grado en dos turnos: mañana (3.º y 4.º grado) y tarde (1.º y 2.º grado).

En 1924, se trasladó a un local en la calle 9 de Julio y estaba conformada por dos salones separados con dos tabiques simples y un cuarto para la dirección. El cuerpo docente de ese momento estaba constituido por las hermanas Moglia, Videla, Audición, Ríos, Angélica Deluchi, Magdalena Bongiorno, María Trono, Irma Travellay y Rodríguez Naso.

En 1931, se trasladó a un local en la esquina de la calle Juan Veintitrés. Además, se logró agregar hasta 6.º grado, llegando nuevos docentes a la institución: Teresa Repossi, Sara Arribalzaga, María Pérez, Josefina Caivano, Luisa Di Sarli, María Casani y Soifer.

El 9 de julio de 1940, se colocó en la fachada de la escuela la placa de “Louis Pasteur”, nombre designado por el Honorable Consejo de la Educación de La Plata. El 25 de octubre de 1942, se recibió una nota de la Dirección General de la Escuela del 28 de septiembre para adquirir un terreno y levantar el edificio de la institución. Además, se dieron facultades para adquirir los terrenos situados frente a la plaza principal, donde se encuentra actualmente.

En 1947, funcionaba en un terreno frente a la plaza. En noviembre de 1958, se presentó una solicitud por el mal estado del edificio, lo que obligó a dictar clases al aire libre. Se trasladó al edificio de la Ex-Sociedad Italiana hasta finalizar el ciclo lectivo. En 1961, se ubicó en un terreno con casillas rodantes. En 1963, comenzó a funcionar en el edificio actual frente a la Plaza San Martín.

En 1997, se incorporaron 7.º y 8.º año articulados con el ex Instituto Mariano Moreno (actual Escuela de Educación Secundaria N°7). En 1998, se realizó una ampliación del edificio, con reparaciones en los baños y la construcción de una dirección y una secretaría. En 1999, se comenzó a construir el Salón de Usos Múltiples (SUM) a cargo de la municipalidad.

Con el transcurso de los años, se incorporó también el bachillerato para adultos y talleres en contraturno para los alumnos. Además, se realizó un aula para computación y se recibieron computadoras, libros, entre otros objetos que fueron donados o adquiridos

Cerrar
Parroquia en día de nevada Primera fiesta patronal Fiesta patronal en la localidad Fiesta patronal Primera boda Ampliación de la parroquia Lateral de la parroquia
Botón de anterior Botón de siguiente

Parroquia Nuestra Señora del Carmen


La piedra fundamental data del 1 de septiembre de 1912 en el terreno donado por el fundador, Manuel Antonio García Meijón. Anteriormente, las primeras misas se dieron en un antiguo cine. Las primeras confirmaciones se concedieron en 1922 y los primeros bautismos en 1923. La iglesia fue destruida poco tiempo después de haber sido construida por un fuerte viento. En 1930, se formó una comisión para la “Restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen”. La inauguración del templo se realizó el 14 de julio de 1932 y se le dio el nombre de “Nuestra Señora del Carmen”, estando a cargo de la parroquia de Roberts. El 16 de julio del mismo año se otorgó la bendición de la obra de reconstrucción de la iglesia y la casa parroquial.

En 1931, se celebraron las primeras fiestas patronales, dando inicio a una tradición que continuaría en los años posteriores. La primera boda se celebró en 1934. El 13 de noviembre de 1965, el Padre Carlos Mullins se hizo cargo de la capilla y comenzó a residir en la casa parroquial en Pasteur, aledaña al templo. En 1966 se otorgó la bendición al Monumento de la Madre. Durante este año, se autorizó la utilización del guardapolvo escolar para las comuniones.

En 1976, se inició la construcción del polideportivo, que se encontraría en la parte trasera de la capilla. En 1980, el curso de catecismo comenzó a dictarse con una duración de dos años de preparación. En 1983, se construyó el salón parroquial, aledaño a la parroquia. Asimismo, el 1 de octubre de 1985 comenzó la ampliación del templo. El 3 de mayo de 1985, obtuvo el rango de Cuasiparroquia y en 2004 fue anexada a Roberts por decreto episcopal. En 2000, se comenzó a utilizar la sala de catequesis y el 11 de abril de 2005 volvió a tener el rango de capilla.

Cerrar
Fotografía de Maria Herminia Avellaneda Fotografía de Maria Herminia Avellaneda Fotografía de Maria Herminia Avellaneda Maria Herminia Avellaneda y Maria Elena Walsh en la plaza central Rodaje de juguemos en el mundo Backstage de jugemos en el mundo Backstage de juguemos en el mundo Cena antes del estreno Estreno en el cine de Pasteur
Botón de anterior Botón de siguiente

María Herminia Avellaneda (1933-1997)


Nació el 3 de noviembre de 1933 en Pasteur, Lincoln, Buenos Aires. Fue una destacada cineasta y productora argentina, reconocida por su contribución al cine y la televisión del país.

Comenzó su carrera en la televisión a los 22 años y dedicó más de cuatro décadas a dignificar este medio, convirtiéndose en una pionera del género. En 1984, se convirtió en la directora artística de ATC (Argentina Televisora Color), dejando una huella significativa en la industria con su enfoque feminista y su pasión por la calidad artística. Avellaneda también fue conocida por su capacidad para contar historias y su espíritu generoso, tanto en su vida personal como profesional.

En 1971, filmó su primer largometraje, "Juguemos en el mundo", basado en un guión de María Elena Walsh. En 1980, realizó su segundo film, "Rosa de lejos", protagonizado por Leonor Benedetto (versión fílmica de una exitosa telenovela). Entre sus logros, destaca su esfuerzo por promover la libertad, la solidaridad y la dignificación de la mujer a través de su trabajo. En 1981, recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como una de las cinco mejores directoras de televisión de Argentina.
Falleció víctima de un cáncer a los 63 años el 7 de julio de 1997 en Buenos Aires.

Juguemos en el mundo (1971)


"Juguemos en el mundo" es un film argentino de 1971 dirigido por María Herminia Avellaneda y escrito por María Elena Walsh. La película, una comedia de 1 hora y 45 minutos, narra las aventuras de Doña Disparate y Bambuco, quienes, cansados de la vida en la ciudad, huyen en su coche destartalado y llegan por casualidad a un pueblito de La Pampa. Allí, revolucionan la aldea, asumen el gobierno temporalmente y luego se marchan. La película mezcla fantasía ingenua con sátira política​.

Fue rodada casi en su totalidad en Pasteur, incluso muchos de los pobladores participaron del rodaje, conviviendo con varios artistas nacionales como Virgina Lago, Norman Briski, Jorge y Aída Luz, Hugo Caprera y Eva Franco.

Por su actuación en este film, Perla Santalla fue galardonada con el Premio Cóndor de Plata a la mejor actriz de reparto.

Contenido relacionado

Cerrar
Foto de libreta de enrolamiento Raúl Cabaleiro en el casamiento de su hija Acto en la Unidad Sanitaria Familia Cabaleiro Raúl Cabaleiro con su hija Raúl Cabaleiro con su esposa Raúl cuidando de su huerta
Botón de anterior Botón de siguiente

Dr. Raúl Alberto Cabaleiro (1919-2001)


Nació el 4 de septiembre de 1919 en Capital Federal, Buenos Aires. Su formación académica comenzó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dónde estudió en la Facultad de Medicina. Fue practicante de laboratorio y en guardia durante el pre-grado en el Hospital de Rivadavia de Buenos Aires. Tras graduarse, sirvió en el Ejército Argentino como Teniente Médico durante su servicio militar en Salta.

En Pasteur, trabajó como médico interino en la Unidad Sanitaria y se hospedaba en el Hotel "La Piamontesa". Se casó con Etelvina Justa y formaron una familia con 8 hijos, los cuales le dieron 29 nietos y bisnietos.

Como médico de la localidad, ayudó a quienes lo necesitaban sin importar la hora o las condiciones climáticas, ya fuera desde su consultorio, en la Unidad Sanitaria o en el domicilio de la persona. Incluso, a veces utilizaba su propio dinero para cubrir gastos médicos y, ante la falta de ambulancia en la localidad, transportaba a los enfermos en su propio automóvil. También fue uno de los fundadores del Instituto Mariano Moreno (IMM), donde fue rector. Eligió el nombre del colegio en honor a Mariano Moreno, ya que era un seguidor de sus ideas. Además, también creó el primer comedor escolar e integró las comisiones del Club Atlético Pasteur y Ferro Carril Oeste y la Cooperativa Eléctrica.

En su vida personal, el Dr. Cabaleiro fue un hombre de familia, conocido por inculcar valores y mantenerse cercano. Le apasionaba la lectura y siempre estaba en constante aprendizaje. Desde medicina, hasta novelas de historia, arte y música, sus intereses eran vastos. En su juventud, incluso tocaba el violín y tenía un profundo aprecio por la naturaleza y las actividades rurales, como mantener una huerta.

Su relación cercana con la comunidad fue clave para su éxito. En cada familia de Pasteur, hay historias que ilustran el profundo respeto y agradecimiento que la comunidad le tiene. Más allá de sus responsabilidades formales, el Dr. Cabaleiro ayudaba a quien lo necesitara, ya fuera en casos de accidentes, enfermedades o simplemente para brindar apoyo emocional en momentos difíciles. Falleció el 10 de marzo de 2001. Actualmente, es considerado el máximo referente de Pasteur y el geriátrico de la localidad lleva su nombre.

Cerrar
Equipo del CAPYFCO Campeones del 57 Partido contra Estudiantes de La Plata Festejo tras conseguir el campeonato en el 73 Festejo tras conseguir el campeonato en el 73 Festejo tras conseguir el campeonato en el 73 Partido de local Foto de jugadores en un partido local Comisión con el trofeo conseguido Comisión con el trofeo conseguido Cena de campeones Fotografía antes del gol
Botón de anterior Botón de siguiente

Club Atlético Pasteur y Ferro Carril Oeste


En 1943, existían dos importantes clubes que competían por la supremacía futbolística en el pueblo. Ante problemas económicos, surgió la idea de fusionar al Club Atlético Pasteur y al Club Ferrocarril Oeste. A través de una asamblea extraordinaria, los presidentes Alberto Guidobono y Juan José Giorello informaron la decisión. Se acordó unir los nombres y adoptar la camiseta con los colores verde y blanco. La fundación del Club Atlético Pasteur y Ferrocarril Oeste se oficializó el 1 de enero de 1944.

La sede social se encuentra en la Avenida Mitre y cuenta con un buffet, una casa habitación para el conserje y un salón de fiestas, que fue inaugurado en 1946 con un gran baile. Asimismo, disponían de un campo de deportes, canchas auxiliares e iluminación para encuentros nocturnos.

En 1957, participaron en el campeonato y obtuvieron su primer título en una de las cuatro zonas que integraban la Liga del Oeste de América. Posteriormente, atravesaron un período de inactividad deportiva hasta su afiliación a la Liga de Ameghino de Fútbol, que incluía al Club Deportivo Granada, Deportivo Pinto, Club Pintense, Sarmiento de Pinto, Sarmiento de Ameghino, Club Atlético Blaquier y Club Atlético Ameghino.

Cabe destacar que los fondos para la campaña futbolística eran insuficientes, por lo que los habitantes de Pasteur comenzaron a recaudar dinero para apoyar al club y mantener las instalaciones (es decir, sembrar el campo, mejorar el alambrado, baños, vestuarios, etc.). El primer juego de camisetas fue donado por una reconocida e importante firma agrícola-ganadera.

En 1973, consiguieron su segundo título en su propia cancha, tras derrotar por 3 a 1 al Club Sarmiento de Ameghino.

Cerrar


Unidad Sanitaria


Inició sus actividades el 11 de octubre de 1950 y fue inaugurada oficialmente el 12 de noviembre del mismo año. En un principio, contaba con un médico directo, una enfermera recibida y dos enfermeras sin título, además de cinco empleados. La instalación tiene cuatro salas de internación (dos grandes y dos chicas), una sala de operaciones, una sala de parto, una sala de rayos, un consultorio, una morgue, una farmacia, una sala de enfermería de guardia, una sala de esterilizar. El radio que cubría dicha institución comprendía a pueblos cercanos como Porvenir, Encina, Timote, Necol, entre otros. El promedio de internados y atendidos era de diez personas por día, además de inyecciones que se colocan permanentemente. La asistencia que se prestaba es de aplicaciones de rayos, operaciones y partos, entre otros.

Cerrar
Fachada del Jardin Inauguración del Jardin Aula en la casa-habitación Primeras promociones Clases en el patio Acto en el nuevo edificio Fiesta de educación fisica
Botón de anterior Botón de siguiente

Jardin de Infantes N°902 “Sara Chamberlain De Eccleston”


Es un jardín de infantes rural de gestión pública ubicado en la Avenida San Martín. Su historia comienza en el año 1961, cuando la directora de la Escuela Primaria N.º 22 “Luis Pasteur”, Emma Diana de Vicente, solicitó la creación de un preescolar, pero fue denegada debido a la falta de un edificio con las condiciones adecuadas. En 1962, se obtuvieron las instalaciones necesarias y, al año siguiente, se iniciaron las gestiones en la ciudad de La Plata.

Durante el año 1964, con la ayuda de los habitantes y una cooperadora, se consiguieron, a través de donaciones, los muebles adecuados para el jardín. Asimismo, la institución fue inaugurada por decreto. Cabe destacar que Estancias y Cabañas “Las Lilas” donó varios elementos como el mástil y la bandera. Incluso, un pequeño parque recreativo con hamacas, calesitas, arenero, tobogán, entre otros juegos, fue donado por comercios locales como “LaFuente y Trubbo”, “La Unión” y “Casa Pereda”. En ese momento, la institución funcionaba en un local cedido por la Escuela Primaria N.º 22 “Luis Pasteur”, que anteriormente servía como casa-habitación.

Consecuentemente, el jardín comenzó a operar en 1965, bajo la dirección de la Sra. Irma Sylvia Trubbo. Hasta 1969, funcionó en el mismo edificio de la Escuela Primaria N.º 22. Posteriormente, durante el período de 1970 a 1974, se trasladó a la esquina de la Av. Montes e Independencia. Luego, entre 1975 y 1976, estuvo ubicado sobre la calle Sarmiento, entre Maipú y la Av. Mitre, hasta que volvió a funcionar en la Escuela Primaria N.º 22 desde 1975 hasta 1985.

El 25 de mayo de 1985 se inauguró el nuevo y actual edificio, el cual fue adquirido por la Cooperadora y donado al Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para que comenzara la construcción.

Para 1994, ya contaba con un equipo de psicología o equipo de orientación escolar. Además, en ese entonces, la matrícula era de 120 alumnos, de los cuales egresaban entre 40 y 45. Actualmente, la institución cuenta con un parque más amplio con juegos recreativos, cuatro aulas equipadas con elementos y mobiliario específico para los infantes, baños diferenciados para niños, niñas y docentes, una cocina, una dirección, dos depósitos, un Salón de Usos Múltiples (SUM) y una sala de música.

Cerrar
Fachada de la secundaria Promocion en el patio Fiesta de educación fisica Rector Dr. Raul Cabaleiro Rector Dr. Raul Cabaleiro en acto protocolar
Botón de anterior Botón de siguiente

Escuela Educación Secundaria N°7 "Mariano Moreno"


Anteriormente a su gestión estatal, la institución se llamaba Instituto de Enseñanza "Mariano Moreno" (IMM), el cual comenzó a funcionar el 12 de mayo de 1967, gracias a una cooperadora nombrada con el mismo nombre. Los vecinos de Pasteur adquirieron el edificio, que contaba inicialmente con tres aulas y una biblioteca con alrededor de 600 libros, además de contar con docentes y profesionales. Dicha institución era de gestión privada, aunque los sueldos del personal provenían del Estado. En ese entonces, había 90 alumnos inscritos y ya habían egresado 37.

Es importante destacar que, a partir de 1962 y 1963, el instituto ya funcionaba como una casa de estudio a la que asistían algunos estudiantes, aunque estos no podían validar sus conocimientos con un título, ya que la institución no era reconocida como educativa por el Estado.

El 2 de mayo de 2011, comenzó a operar la Escuela de Educación Secundaria N°7 (EES N°7), dejando atrás su gestión privada y pasando a ser de gestión estatal, con una matrícula de 167 alumnos. La institución cuenta con 6 aulas, una cocina, 3 baños (para varones, mujeres y personas con discapacidad), un depósito, dirección, secretaría, salón de actos y un laboratorio.

Cerrar
Trío Pasteur: Muñoz, Castro y Grande Muñoz e Ibañez Muñoz como primera voz
Botón de anterior Botón de siguiente

Trío Pasteur (1986)


El Trío Pasteur es un conjunto de música folclórica compuesto por Castro, Grande y Muñoz, tres músicos autodidactas que, desde sus inicios en 1986, han dejado una huella imborrable en la música popular de la región.

El trío surgió casi por casualidad durante una fiesta familiar en Pasteur, donde Norberto “Tito” Muñoz, Francisco “Pichón” Grande y “Chirola” Ibáñez se encontraron compartiendo su amor por la música. Aunque comenzaron como un pasatiempo, pronto se profesionalizaron a pesar de no contar con formación musical formal. Inicialmente, Muñoz era la primera voz y tocaba el bombo, mientras que Ibañez y Grande se encargaban de las guitarras.

Sin embargo, por cuestiones laborales y la distancia, Ibañez tuvo que abandonar el grupo, siendo reemplazado por “Pati” Castro, quien asumió la primera guitarra y la tercera voz, mientras que Grande pasó a ser la segunda guitarra y segunda voz.

El Trío Pasteur comenzó tocando en su localidad natal, pero no tardaron en ganar reconocimiento regional. Su primera gran victoria fue en un festival en Tres Algarrobos, donde ganaron un premio que los llevó a actuar en la radio y televisión locales. A partir de ahí, el grupo participó en importantes festivales, como el de San Gregorio en 1988, donde presentaron la famosa "Zamba para Pasteur", obteniendo el primer lugar en las categorías de canción inédita y canto. El trío siguió recorriendo localidades como General Pinto y Luján, y se presentaron en numerosas radios y televisiones regionales, donde fueron bien recibidos por parte del público.

El gran salto a nivel nacional llegó en 1994, cuando se presentaron en el Festival Nacional de Música Popular de Baradero, ganando el concurso y obteniendo como premio una actuación televisada y la grabación de un cassette. Ese mismo año, participaron en el prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín, consolidándose como un grupo destacado en la escena folclórica Argentina.

El estilo musical del Trío Pasteur estaba influenciado por artistas de renombre como César Isella, Argentino Luna y Waldemar Lagos, entre otros. Grande, quien componía gran parte de las canciones del grupo, se inspira en personajes de la localidad y en temáticas propias del folclore tradicional. Definía su estilo como "norteño" y "carpero", una mezcla de sonidos arraigados en el folclore más puro.

El trío grabó tres cassettes y discos, con un proceso de grabación que reflejaba el trabajo en equipo: mientras uno componía, el resto se encargaba de ensayar y crear las bases musicales. El primer cassette fue grabado en Buenos Aires, y los siguientes en Junín.

Con el paso del tiempo, la avanzada edad de los integrantes comenzó a afectar la actividad del grupo. Además, la muerte de una persona muy cercana a Castro y Grande influyó profundamente en la continuidad del trío. Actualmente, el Trío Pasteur sigue activo de manera esporádica, tocando en el Festival Nacional de Folklore de Pasteur y en otras oportunidades, manteniendo viva la llama de la música folclórica que tanto aman y transmitiendo su legado a las futuras generaciones.

Contenido relacionado

Cerrar
Colocacion de la piedra fundamental Construccion de las instalaciones Patio frontal de la institucion Fachada de la instalacion Actos en la institucion Salida al triangulito Juegos en el triangulito Juegos en el triangulito
Botón de anterior Botón de siguiente

Centro Educativo Complementario N°803


El 4 de junio de 1972, la directora de la Escuela Primaria N°22 “Luis Pasteur” expuso la necesidad de un centro educativo complementario. La comisión comenzó las gestiones en 1973, teniendo el aval de la Dirección de Psicología y Servicio Escolar, pero sin obtener respuesta alguna por parte del Estado. La comisión se comprometió a ceder instalaciones, equipamiento y ampliar lo existente con el fin de lograr la creación de la institución. Esta era una obra de suma necesidad debido a la presencia de un gran número de niños que carecían de múltiples recursos, estímulo, apoyo en el ámbito familiar y ambiental, entre otros.

En 1986, se reiniciaron las gestiones y trámites, teniendo en cuenta las carencias y aspectos que propiciaron la creación del centro. En 1987, comenzó a funcionar el Centro Educativo Complementario N° 803. La institución fue creciendo con el tiempo. En un primer momento, se lograron dos aulas, un cuarto para dirección, un baño para el personal y un gabinete, baños para niñas y niños, se amplió la cocina y se adaptó un espacio para el depósito.

El 17 de noviembre de 1992, quedó oficialmente inaugurado tras cinco años de funcionamiento adecuado y comenzó a conocerse como “La Abejita”, nombre atribuido por el trabajo en grupo de las abejas en su colmena. La institución funciona en doble turno (mañana y tarde) y cuenta con un salón grande utilizado como comedor. Para recreación, tiene un espacio cedido frente a la institución, el cual está alambrado y cuenta con juegos de parque y cancha de fútbol. El C.E.C. se fue convirtiendo en una institución de suma relevancia para la comunidad, participando incluso en celebraciones de fiestas patrias, cumpleaños de la localidad, el Festival Nacional de Folclore, festejos de carnaval con carrozas, murgas y reinas, y también generando un vínculo con la comunidad del pueblo.

Cerrar
Predio del festival en el 2000 Primer festival en el 1993 Comision ganadora del certamen Acto de inicio del festival 1993 Cierre del festival 1993 Llegada de las comisiones Guillermo de Vega, organizador Entrega de premios Desfile de emprendados 1 Desfile de emprendados 2
Botón de anterior Botón de siguiente

Festival Nacional de Folklore de Pasteur


El Festival Nacional de Folklore de Pasteur, también conocido popularmente como "Festival de la Amistad", nació en 1993 con el objetivo de mantener vivo el canto, la música y la danza de la región, por una comisión formada durante 1992. Este evento crea un punto de encuentro e intercambio cultural entre localidades y ciudades de todo el país, fomentando sentimientos de libertad, solidaridad, respeto y convivencia.

En el festival se entregan premios a los bailarines en diversas categorías: materna-infantil, malambo infantil, solista y conjunto de malambo, y pareja estilizada y tradicional, entre otros. Los primeros cuatro festivales se llevaron a cabo en el estadio del Club Atlético Pasteur y Ferro Carril Oeste (1993, 1994, 1995 y 1996). Posteriormente, se trasladó a un predio especial con infraestructura propia, donde se celebró hasta 2023.

Cada año, durante cuatro días, el festival reúne a grandes artistas locales y nacionales. Entre los artistas que han participado se encuentran Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, Los Chalchaleros, Tamara Castro, Luciano Pereyra, Horacio Guarany, Peteco Carabajal, Argentino Luna, entre otros de renombre. Además, delegaciones compiten en los rubros de danza y canto.
El festejo también incluye un desfile de emprendados, carruajes, maquinarias agrícolas y delegaciones de instituciones invitadas. Asimismo, se organiza en paralelo una feria artesanal que atrae a muchos visitantes para apreciar este evento.

Contenido relacionado

Cerrar


¿Lincoln o Florentino Ameghino?


Hace muchos años, en los primeros tiempos de la fundación de la localidad, se gestó un plan que pocos conocen... un proyecto que, en su momento, fue considerado por algunos como visionario, mientras que otros lo veían como una locura. Se propuso nada menos que anexar el pueblo al recién creado partido de Florentino Ameghino. La idea era ambiciosa: conectar las instituciones locales para facilitar trámites, operaciones mercantiles y particulares, aprovechando la topografía de los campos y las crecientes actividades agropecuarias.

Sin embargo, el autor del proyecto, desconocía realmente las verdaderas necesidades y dificultades de los habitantes de esta localidad. La idea de llevar a cabo este plan se desvaneció entre murmullos y desacuerdos. Se temía que, de haberse realizado, los pobladores habrían quedado aislados, obligados a realizar largos viajes hacia la nueva ciudad cabecera.

Cerrar


Cementerio de Pasteur


En el año 1922, Manuel Antonio García Meijón, el fundador de la localidad, donó la tierra destinada para lo que sería el cementerio de Pasteur. Este lugar no solo marcó un espacio de reposo para los habitantes del pueblo, sino que también se convirtió en un sitio que guarda historias silenciosas.

La primera persona sepultada en este cementerio fue una pequeña niña llamada Rita Fernández, quien falleció a la corta edad de dos años. Años más tarde, en 1933, el cementerio recibió su bendición oficial, consolidándose como un espacio sagrado y fundamental en la vida de la comunidad.

Cerrar


Monte del ahorcado


Hace muchos años, en tiempos de sequía y hambruna, cuando los camiones y carros aún no existían, los arrieros enfrentaban desafíos inmensos. Uno de ellos, un hombre conocido por su responsabilidad y dedicación, se convirtió en protagonista de una historia que ha perdurado en la memoria de los pobladores.

Este arriero, acompañado de dos hombres y su ganado, emprendió un largo viaje por calles y campos secos, llevando consigo la esperanza de salvar a un conjunto de vacas. Sin embargo, el calor abrasador y la falta de agua hicieron estragos en el rebaño. Muchas vacas, debilitadas por la travesía, comenzaron a caer, y con cada pérdida, el ánimo del arriero se hundía más y más.

Una noche, tras perder una gran parte del ganado, decidieron acampar en un monte, buscando descanso y un poco de sombra. Al amanecer, el arriero les pidió a sus compañeros que se adelantaran con las vacas más fuertes, mientras él se quedaba atrás con las más débiles, intentando darles un poco más de tiempo para recuperarse.

Horas pasaron, y el arriero no daba señales de alcanzarlos. Preocupado, uno de los hombres decidió regresar para buscarlo. Recorrió el camino de vuelta, llamando a su amigo, pero no encontró rastro alguno. Finalmente, llegó al monte donde habían acampado. Fue allí, bajo la sombra de un gran árbol, donde descubrió una escena trágica: su amigo, el arriero responsable y dedicado, colgaba de una soga, atada al árbol.

La noticia se esparció rápidamente. Algunos dijeron que el arriero, desesperado por la pérdida de más de la mitad de su ganado y sintiéndose incapaz de cumplir con su tarea, había decidido poner fin a su vida. Otros, sin embargo, comenzaron a contar una versión más inquietante: aquella del monte del ahorcado.

Relato por José Luis Acuña

Cerrar


CE-RE-PAST


El Centro de Ex-Residentes de Pasteur se fundó el 15 de noviembre de 1981 con el objetivo de ser un punto de encuentro para los pasteurenses, tanto dentro como fuera de la localidad. Los fundadores fueron Gabriel López, Jorge del Río y Hugo Moralejo. El centro cuenta con una sede en Parque Leloir, Ituzaingó.

Entre sus objetivos principales se destacan el fomento de las relaciones sociales, culturales, deportivas y de asistencia para los habitantes de Pasteur que se han radicado en Buenos Aires y la región. También busca ofrecer un espacio de reunión y referencia, promover la cultura y las interacciones entre sus miembros, así como establecer vínculos entre la localidad de Pasteur y el CE-RE-PAST para el beneficio de ambas partes. Además, el centro participa activamente en eventos relacionados con Pasteur.

Cerrar

Acerca de


Crónicas de Pasteur es un proyecto desarrollado como parte de mi tesis para la Cátedra de Diseño Multimedial V de la carrera de Diseño Multimedial en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Este trabajo tiene como objetivo la creación de un sitio web interactivo que permita el acceso a información histórica sobre la localidad de Pasteur, ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. A través de esta plataforma, se busca crear una musealización virtual, centrada en la exposición de datos históricos, utilizando diversas estrategias multimedia y herramientas digitales como imágenes, videos, sonidos y textos. Este proyecto nace de la necesidad de dar visibilidad a la historia de localidades como Pasteur, que carecen de suficiente documentación, y demostrar cómo los medios digitales pueden ser una herramienta eficaz para comunicar y preservar su patrimonio.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los habitantes y ex-habitantes de Pasteur, quienes no solo compartieron sus valiosos testimonios durante las entrevistas, sino que también facilitaron una rica fuente de archivos y datos. Agradezco también el apoyo de las instituciones nacionales y municipales del partido de Lincoln.

De manera especial, extiendo mi gratitud a la delegación de Pasteur por su inestimable colaboración y por proporcionar material fotográfico del Museo Municipal “Manuel A. García”. Del mismo modo, agradezco a Silvia Aguirre, Cecilia Bader, Hugo Moralejo, Gloria Cabaleiro y Guillermo De Vega, por su contribución con materiales fotográficos y digitales. También deseo agradecer a las directoras de cada una de las instituciones por su disposición y apoyo continuo. Finalmente, expreso mi reconocimiento al Archivo Histórico Municipal de Lincoln "Prof. Andrés R. Allende" por su colaboración en proporcionar valiosa información y documentación.

Este sitio web fue desarrollado utilizando Blender, HTML, CSS, JavaScript y Three.js.